El Génesis de la Computación: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX
La búsqueda de herramientas para facilitar tareas repetitivas y tediosas es tan antigua como la humanidad misma. Los primeros vestigios de esta búsqueda nos llevan a:
El Ábaco (aproximadamente 2400 a.C.):
- Considerado por muchos como el primer “computador” de la historia, aunque no una computadora en el sentido moderno, el ábaco era una herramienta que ayudaba a llevar la cuenta de los resultados de operaciones aritméticas, o sea a “computar“. Consistía en un marco con cuentas que se deslizaban por varillas, y su uso se extendió por civilizaciones antiguas como las greco-romanas.
La Pascalina (1642):
- Inventada por el joven francés Blaise Pascal, esta fue una de las primeras calculadoras mecánicas, capaz de realizar sumas y restas mediante engranajes y ruedas de diez dientes. Se considera la precursora de las calculadoras mecánicas.
Calculadora de Propósito General de Gottfried Leibniz (1673):
- Gottfried Leibniz, un matemático alemán, mejoró la Pascalina, creando un dispositivo capaz de sumar, multiplicar, dividir y extraer raíces. A Leibniz también se le atribuye haber introducido el sistema binario en una máquina de calcular, un sistema fundamental que nuestras computadoras utilizan hasta el día de hoy.
Telar de Jacquard (1801):
- Joseph Marie Jacquard, un tejedor francés, inventó un telar programable que utilizaba tarjetas perforadas para crear patrones complejos en telas de forma automatizada. La capacidad de estas tarjetas para controlar una secuencia de operaciones se considera un paso crucial en la historia del hardware computacional y sirvió de inspiración para futuras máquinas programables.
Charles Babbage y la Máquina Analítica (1822-1837):
- Reconocido como el “padre de la computadora moderna“, el inventor y matemático inglés Charles Babbage concibió la Máquina Analítica, que incluía elementos básicos de los ordenadores actuales como memoria, una unidad de cálculo y dispositivos de entrada y salida, todo controlado por tarjetas perforadas. Aunque nunca se completó en su totalidad debido a limitaciones tecnológicas de la época, sus diseños sentaron las bases teóricas de la computación.
Ada Lovelace, la Primera Programadora (1843):
- Ada Lovelace, matemática inglesa e hija de Lord Byron, es considerada la primera programadora informática. Ada reconoció el potencial de las máquinas de Babbage más allá de simples cálculos y creó el primer programa publicado diseñado para la Máquina Analítica, describiendo conceptos como bucles y subrutinas. Un lenguaje de programación moderno, Ada, lleva su nombre.
Álgebra de Boole (1854):
- George Boole, un lógico inglés, sentó las bases para el álgebra booleana, un sistema que reduce los argumentos lógicos a operaciones de “y”, “o” y “no”. Este es fundamental en el desarrollo de la electrónica digital y se utiliza en casi todos los lenguajes de programación actuales.
Comptómetro (1884):
- Dorr Felt desarrolló el Comptómetro, la primera calculadora que se operaba simplemente presionando teclas, un avance significativo en la interacción hombre-máquina.
Máquina Tabuladora de Herman Hollerith (1890):
- Herman Hollerith desarrolló una máquina tabuladora electromecánica que utilizaba tarjetas perforadas para resumir información, lo cual fue crucial para el censo de Estados Unidos de 1890, reduciendo el tiempo de procesamiento de siete a dos años y medio. La empresa que fundó, la Tabulating Machine Company, se convertiría más tarde en IBM.
“El Ajedrecista” de Leonardo Torres y Quevedo (1912):
- El ingeniero y matemático español Leonardo Torres y Quevedo inventó uno de los primeros autómatas de ajedrez capaz de jugar sin ayuda humana. Su trabajo sentó las bases de la automática y abordó problemas que hoy se conocen como inteligencia artificial, mucho antes de que se acuñara el término.
El Salto Gigante: Del Siglo XX a la Era Actual
El siglo XX marcó una aceleración sin precedentes en la evolución de la computación, impulsada por descubrimientos científicos y la necesidad de procesar grandes volúmenes de información rápidamente.
La Máquina de Turing (1936):
- Alan Turing, considerado el “padre de la ciencia de la computación teórica y la inteligencia artificial“, formalizó los conceptos de algoritmo y computación con su Máquina de Turing. Este dispositivo teórico manipula símbolos en una cinta y puede simular la lógica de cualquier algoritmo de computador, sentando las bases abstractas para el software. Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing también fue fundamental en el descifrado del código Enigma alemán con el ordenador Colossus.
ENIAC (1946):
- La ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) fue la primera computadora electrónica de propósito general. Con un peso de 27 a 30 toneladas y más de 17,000 tubos de vacío, ocupaba un sótano completo y realizaba hasta cinco mil operaciones aritméticas por segundo. Se programaba cambiando las conexiones de los cables.
La Arquitectura de Von Neumann (1945):
- John von Neumann, matemático húngaro-americano, formuló una arquitectura que se convirtió en el modelo básico para el diseño de la mayoría de las computadoras modernas. Su idea fundamental fue permitir que tanto los datos como las instrucciones coexistieran en la misma memoria, lo que facilitó la programación de las computadoras en lenguajes en lugar de conmutadores o cables.
El Transistor (1947):
- La invención del transistor por John Bardeen, Walter H. Brattain y William Shockley en los Laboratorios Bell fue un avance crucial. Los transistores eran más pequeños, eficientes y fiables que los tubos de vacío, lo que llevó a la Segunda Generación de computadoras (1956-1964) con máquinas más compactas y de menor consumo energético. En esta época surgieron los primeros lenguajes de alto nivel como FORTRAN y COBOL.
Circuitos Integrados (1958):
- La introducción de los circuitos integrados (CI) por Jack Kilby y Robert Noyce marcó la Tercera Generación de computadoras (1965-1971). Estos chips de silicio permitieron una mayor miniaturización y eficiencia, integrando miles de transistores en una sola “pastilla”. Durante esta generación, las computadoras se volvieron más pequeñas, rápidas y eficientes, y se popularizó el concepto de multiprogramación.
Microprocesadores y la Cuarta Generación (1972-1981):
- La invención de los microprocesadores fue el gran avance que llevó a la Cuarta Generación. En 1971, Intel lanzó el Intel 4004, el primer microprocesador comercial. Esto hizo que las computadoras fueran más pequeñas, asequibles y accesibles para el público general, dando origen a las computadoras personales (PC). Steve Wozniak y Steve Jobs desarrollaron la Apple I en 1976 y fundaron Apple, mientras que IBM inició la producción masiva de PCs con procesadores Intel en 1980.
La Quinta Generación (1983-Actualidad):
- Esta generación ha presenciado una enorme diversificación de las computadoras, que se hicieron portátiles, livianas y conectadas a redes. Se caracterizó por el procesamiento en paralelo y el avance en la Inteligencia Artificial (IA) y el manejo del lenguaje natural.
Internet y la World Wide Web:
- ARPANET (1969):
- Una red militar inicial que sentó las bases de Internet, conectando computadoras y permitiendo la primera transmisión de un mensaje de host a host.
- TCP/IP (1974):
- Vint Cerf y Robert Kahn crearon el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo de Internet (IP), un conjunto de protocolos que se convertiría en el estándar para la comunicación en la red, permitiendo la interconexión de redes diversas.
- Correo Electrónico (1972):
- Ray Tomlinson creó el primer programa para enviar correos electrónicos, que rápidamente se convirtió en la aplicación de red más importante.
- World Wide Web (WWW) (1990):
- Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web mientras trabajaba en el CERN, desarrollando tecnologías esenciales como el URL, el HTML y el HTTP. Esto revolucionó el acceso a la información y la comunicación global.
- ARPANET (1969):
Google (1998):
- Su lanzamiento transformó la forma en que accedemos y navegamos por la vasta cantidad de información en la web, convirtiéndose en una herramienta indispensable.
Smartphones (2007):
- La introducción del iPhone de Apple marcó el inicio de la era de los smartphones, combinando la funcionalidad de una computadora personal con conectividad inalámbrica, fotografía y aplicaciones móviles.
Computación en la Nube (2010s):
- Originada en el concepto de tiempo compartido de mediados del siglo XX, la computación en la nube permite a los usuarios y empresas acceder a recursos de computación y almacenamiento a través de internet, liberándolos de la dependencia del hardware físico. Conceptos clave incluyen:
- La metáfora de la “nube” se acuñó en 1994 para describir la accesibilidad remota de datos y aplicaciones alojados en Internet.
- Modelos de servicio como IaaS (Infraestructura como servicio), PaaS (Plataforma como servicio) y SaaS (Software como servicio).
- Se diversifica en nubes públicas, privadas e híbridas.
- La pandemia de COVID-19 aceleró drásticamente su adopción.
- Originada en el concepto de tiempo compartido de mediados del siglo XX, la computación en la nube permite a los usuarios y empresas acceder a recursos de computación y almacenamiento a través de internet, liberándolos de la dependencia del hardware físico. Conceptos clave incluyen:
Inteligencia Artificial (IA) en la Modernidad:
- Los ordenadores ahora pueden aprender y tomar decisiones, impulsando avances en diversos campos. La IA busca adaptar las máquinas para que se comporten como un ser humano, con capacidad de pensar, aprender y procesar grandes volúmenes de datos. Incluye el aprendizaje automático (Machine Learning) y ha llevado a innovaciones como el ChatGPT en 2021. Sin embargo, plantea desafíos éticos relacionados con la transparencia, la privacidad de los datos, la desigualdad y el impacto laboral.
Computación Cuántica:
- Esta disciplina emergente busca aprovechar los principios de la mecánica cuántica para manipular y procesar información de manera más eficiente que la computación clásica. Se basa en el uso de cúbits, que pueden existir en múltiples estados simultáneamente (0, 1 y ambos a la vez), lo que permite realizar cálculos en paralelo y resolver problemas complejos mucho más rápido. A pesar de desafíos como la decoherencia y la escalabilidad, se han logrado avances significativos, como el procesador Osprey de IBM con 433 cúbits en 2022.
La evolución de la computación es un testimonio continuo del ingenio humano. Desde el ábaco hasta los sofisticados sistemas de IA y la prometedora computación cuántica, cada hito ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Mirando hacia el futuro, la trayectoria de la computación promete seguir redefiniendo las posibilidades para la humanidad, siempre con la importante consideración de las implicaciones éticas y sociales que estos avances conllevan.
¡Esperamos que esta publicación haya sido un complemento perfecto para su escucha del podcast! No olviden seguirnos en nuestras redes sociales para más contenido de “Virtualizando“.





